Escrito por Roberto Wenckstern, Pablo Rodríguez & Edson González.
La figura del dictante de partituras nace de la necesidad que tienen los transcriptores de música ciegos para poder convertir determinadas partituras, impresas originalmente en tinta, al braille; esto último dentro del contexto de una manifiesta falta de material en formatos accesibles a nivel mundial. Por lo tanto, este breve documento representa un intento por establecer una pauta simple en pos de una colaboración efectiva entre el transcriptor braille ciego y su dictante de partituras vidente, de manera de poder generar un acceso expedito a piezas aun no transcritas a la notación braille.
Recomendaciones Generales
Es recomendable comenzar el dictado de partitura con una primera lectura rápida a nivel general para así detectar elementos notacionales de relevancia y/o aquellos que ofrecen una mayor dificultad desde el punto de vista del uso del Código Musical Braille. Este primer paso es fundamental para poder estar en condiciones de planificar una estrategia de lectura efectiva de la obra. Estrategias tales como la lectura por compás, por frases, por secciones, o por capas de información (de la más relevante a la menos significativa), deberían ser decididas en esta etapa del proceso de transcripción. Una vez definidas las estrategias más adecuadas para cada caso, es altamente recomendable el grabar el dictado a realizar, esto con la finalidad de poder corregir posibles errores de transcripción identificados con posterioridad al encuentro dictante-transcriptor.
Recomendaciones de Sintaxis Musical
El Código Musical Braille, al igual que cualquier otro sistema braille, está basado en el uso de un conjunto de seis puntos que configuran lo que se denomina una celda o celdilla braille. Las celdas braille son leídas de manera lineal, de izquierda a derecha y una a la vez. Esto último cobra gran relevancia en términos de sintaxis musical, vale decir, la secuencia en que la información estará dispuesta a través de celdas braille. A continuación, presentamos algunas directrices básicas en donde se señala un orden a rasgos generales de lo representado en una partitura en formato braille:
- Título, Compositor, Fechas, Letra, etc. - Tempo o Metrónomo (Allegro, Negra= 120, etc.). - Armadura de Tonalidad y Cifra de Compás. - Número de Compás (si fuese necesario) - Indicaciones de Llave y/o Manos (si fuese necesario). - Signos de Expresividad en palabras (Dolce, Tranquillo, etc.). - Ligadura de Fraseo Mayor. - Signos de Dinámica (p, mf, f, cresc., etc.). - Agrupaciones Irregulares (tresillos, quintillos, etc.). - Signos de Articulación (staccato, tenuto, etc.). - Alteraciones Accidentales (bemol, natural, sostenido). - Signos de Octava. - Notas: Altura y Ritmo (Do corchea, Re negra, etc.). - Puntillo. - Signos de Intervalos. - Signos de Digitación. - Ligaduras o cierre de Ligadura de Fraseo. - Indicación de cópula tanto parcial como total. - Signos de repetición de sección o de fin de obra.
Ejemplo Gráfico para el Dictante Vidente

©Imagen, Pablo Rodríguez Aedo 2020
Les saludos afectuosamente, Fundación Chile, Música y Braille.